Antes de comezar este comentario quiero advertir que puede llegar a ser realmente poco interesante para algunas personas. Para todos lo demas y mas que nada como apunte personal, voy a contar aqui lo que he aprendido hoy en una conversacion de una hora con una persona de nacionalidad China sobre China.
Para empezar, lo primero es decir que China es un pais, de hecho es un pais enorme, tan, tan grande que esta dividido en varias regiones. Cada una de estas regiones es mas grande que España, es mas en la ciudad de Sanghai viven tantas personas como en Australia entera.
Bueno unas de la cosas que he aprendido hoy es que ciertas regiones de China se llaman Mongolia, Tibet y hace unos 50 años Taiwan, entre otras.
Si os parece bien voy a comenzar diciendo que la persona que me ha narrado esto es China por lo que se ha molestado en aclararme que muy probablemente su version no sea la total realidad sino la realidad que ella ha vivido. Tras esto y que es posible que yo no la haya entendido al 100% (ya que ella no habla español no yo chino) me propongo a contaros algo que, por lo menos a mi me parece digno de mencion.
Bien, en China hace unos 50 años Taiwan era una region, como en muchos paises incluidos el nuestro, se desarrollo una guerra en la que se enfrentaros Comunistas contra Capitalistas. Obviamente triunfaron los comunistas y los capitalistas emigraron a Taiwan. Años despues obtuvieron la independencia gracias a que Taiwan disfruta de una ubicacion privilegiada, gran isla donde el cultivo crece abundantemente se vio dotado de una buena postura para negociar con China. Asi pues, China y Taiwan, ahora paises diferentes disfrutan de convenios para el libre comercio de alimentos (con bajisimas tasas) y la libre circulacion de ciudadanos entre ambos paises. Entre otros puntos de vista por los que esta emancipacion surguio efecto podemos pensar que tiene gran parte de culpa el omniprente Tio Sam pero eso lo dejaremos para luego, simplemente apuntar que Taiwan por lo visto cuenta con suculentas ayudas de parte de USA...llamame raro por pensar que aqui pasa algo.
La historia se retuerce cuando, en una charla amistosa surgue el tema Tibet. Estoy mas que al corriente de los telediarios europeos que encabezan sus noticias con "Tibet libre" pero resulta que para aquellos que en realidad no sabian nada, como yo. Tibet es solo una region de China, de hecho es una region muy grande de China que perfectamente podria ser un pais pero que por encontrarse situada a mas de 7000 metros de altura, se encuentra muy pero que muy despoblada. Tan despoblada que la mayoria de los Chinos no pueden ni siquiera viajar a ella por las extremas condiciones atmosfericas que posee. Conocidos estos detalles sobre Tibet, cabe resaltar que solo el 10% de la poblacion del Tibet son practicantes de la religon preferente liderada por del Dalai Lama. Aun esto y como ocurre en Europa, cuando un lider religioso hablan, el resto escuhan y acatan asi que cuando la posicion del Dalai es la Independencia, ese el el objetivo para la mayoria de la poblacion. Llamarme raro o mal pensado pero por lo visto el omnipresnte Tio Sam tiene especial interes en que Tibet se independice ya que molaria mucho tener controlados el medio Oriente (de lo que estamos mas o memos bien informados en Europa),Taiwan(isla geograficamente bien situada para interes comerciales) y Tibet (situada justo en medio de China y con un lider religioso al que millones de personas le son fiel).
He aprendido bastantes mas cosa de China como por ejemplo como llevan a cabo el control de natalidad, lenguas oficiales en China y migraciones de poblacion en torno a los paises colindantes pero eso si me acuerdo lo discuteremos otro dia.
Saludos a todos y a los que hayais llegado hasta aqui leyendo, espero que os haya gustado tanto como a mi aprender de otras culturas lo que en la Europa de la libertad no nos ofrecen.
Alberto
Siempre está bien saber las posturas desde todos los lados. Prosigue tu investigación querido Watson.
ResponderEliminarSabia yo que tu lo ibas a leer...si es que el que vale, vale
ResponderEliminar